|
![]() |
|||||||
![]() El departamento de Petén se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
La cabecera departamental se encuentra aproximadamente a 488 km de la ciudad capital. División AdministrativaEl departamento de Petén se encuentra dividido en 12 municipios que son:
HistoriaLos mayas llamaban Noj Peten a la isla de Flores, que en lengua maya significa "Isla Grande" Lago Petén Itzá, haciéndose el nombre extensivo más tarde a todo el territorio que abarca el departamento, también se traduce como país llano o tierra plana.El Petén durante la época de la colonia española, era parte del Partido de La Verapaz, segregándose de dicho territorio y fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814. Como departamento, por el acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1866, teniendo una extensión territorial de más de 65,000 Kms2, que luego del tratado de 1,882 entre el Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios cedió casi 30,000 Kms2 a México a espaldas del pueblo guatemalteco donde El Petén cedió tierra y los mexicanos reconocieron una linea divisoria. Conforme a documentos del Archivo General de Centroamérica, en el original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, del 29 de octubre de 1825, aparece que se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El Consejo Representativo del Estado envió al decreto el 10 de noviembre de 1825, al Jefe de Estado, quién lo devolvió firmado. Al día siguiente, el 11 de noviembre de 1825 conforme anotación marginal en el citado original, fue publicado en la sesión pública de la Asamblea. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor al Vicejefe del Estado de Guatemala don Cirilo Flores, ponerle el nombre de Flores a la Cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá, y se procede a concederle el título de Ciudad. La población de este departamento data del período indígena, considerando como la cuna de la civilización Maya, y según estudios hechos por arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las prolongadas sequías, al hambre y a las pestes. Retirándose hacia el norte, una parte se estableció en las tierras de Champotón, cerca de Campeche, y la otra en las costas del Mar Caribe; después se retiraron al norte de Yucatán, estableciendo la ciudad de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal. Posteriormente el Príncipe de Chichen Itzá se levantó con su pueblo internándose en la selva hacia el sur, llegó a poblar el actual lago Petén Itzá, cuya Capital fue Taitzá y más tarde Tayasal. A Hernán Cortés se le considera el descubridor de El Petén por haber sido el primer europeo que pasó por su territorio en su viaje hacia Honduras, aunque la Conquista fue realizada por el general don Martín de Urzúa y Arismendi, quién llegó al lago procedente de Yucatán, y tomo posesión del territorio el 14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En 1700, tres años después de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al islote donde actualmente se encuentra la Ciudad de Flores. En cuanto al período hispánico y actual, el departamento ha sido colonizado en diferentes fases y por distintos grupos étnicos, lo que incide en una población heterogénea, y un panorama multicultural. GeografíaLa topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la diversidad de climas, los que se dividen en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta. A la primera corresponden las llanuras y los lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del departamento, así como sus grandes praderas o sabanas, a la segunda, corresponden las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul u Hondo y San Juan. A la Región Alta corresponden las montañas Mayas en la parte oeste del departamento, la de mayor elevación en el mismo, siendo las condiciones climáticas más favorables para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas. HidrografíaEste departamento está irrigado por varios ríos, aguadas, lagunas y lagunetas y entre estos podemos citar a los ríos siguientes: Salinas, Santa Isabel, Mopan, Machaquilá, La Pasión, Usumacinta, Escondido, San Pedro, Azul, Chiquibul, Paxte, San Juan, etc.; las lagunas y lagos siguientes: El Tigre, El Repasto, Petén Itzá, Oquevix, Yaxjá, Macanché, Salpetén, La Gloria, San Diego, etc. Accidentes GeograficosLa Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá; del departamento de Alta Verapaz entra al de Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice. El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas, hasta las colinas que se extienden junto al río Usumacinta. Tiene una altitud de 127 msnm, por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que lo consideramos planicie. Zonas de Vida VegetalEste departamento por el tipo de topografía existente en su terreno cuenta únicamente con dos tipos de zona de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978. Estas son:
Áreas ProtegidasA este departamento el entonces Presidente Constitucional de la República, Lic. Vinicio Cerezo, el 7 de febrero de 1989 firmó el Decreto Presidencial que declaraba a la Reserva de la Biosfera Maya como área protegida, localizada al norte del departamento del Petén, en el paralelo 17° 10'. Esta es una de las tres principales zonas de protección del Bosque Húmedo Tropical en el mundo. En este departamento por ser una zona montañosa donde al igual que Brasil aún existe selva virgen se encuentran varias zonas que el gobierno las ha declarado como áreas protegidas y estas son:
Vías de ComunicaciónSu principal medio de comunicación con la Ciudad Capital y otros lugares del país, es la vía aérea, aunque también posee carreteras que lo comunican con Alta Verapaz e Izabal, así como con México y Belice. También se utilizan algunos ríos para movilizarse, y por los lagos que unen a los municipios. GeologíaEste departamento posee suelos formados en alto porcentaje por AluvionesCuaternarios, Eocenos, PaleocenoEoceno, Cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. Desde el punto de vista geológico, el departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarais, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica hace más del 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de dicha región. Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretáceo y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años. Costumbres y TradicionesEn las celebraciones del Cristo Negro de Esquipulas, los habitantes de este departamento presentan los bailes folclóricos de La Chatona, El Caballito, La Cabeza y en Los Moros. Es de comentar, a manera de curiosidad, que el Cristo Negro originalmente iba destinado a Yucatán, al igual que dos imágenes de vírgenes, pero durante el traslado de las imágenes de Guatemala a Yucatán, los habitantes del Petén pidieron que éste se quedara allá para resguardarlo, dejando que las vírgenes restantes continuaran hacia su destino final. Aunque por ser un departamento originalmente poblado por Itza'es, lacandones y mopanes; las organizaciones sociales fueron dominadas por mestizos/ladinos desde los más recientes siglos. Esto implica la presencia de hermandades más que de cofradías, propiamente indígenas. Fiestas patronalesEstas son las celebraciones por fecha del departamento de Peten.
Vicariato de PeténEl Vicariato Apostólico de El Petén fue creado por Su Santidad Juan Pablo II, el 3 de febrero de 1984. El Vicariato de Petén en la actualidad esta a cargo del Obispo Vicario de Petén Mons. Mario Fiandri, sdb y que su Ordenación Episcopal fue el 21 de marzo de 2009. El Vicariato de El Petén alberga 15 parroquias y posee 1 Sacerdote diócesano Guatemalteco y 2 no Guatemaltecos. Además el departamento de Petén cuenta con 266,793 habitantes y es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. IdiomaLos idiomas originales de este departamento son el Lacandón, el Itza' y el Mopán, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopan. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'. EconomíaEste departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc. Centros Turísticos y ArqueológicosEl Petén es considerado la cuna de la gran cultura Maya y en la actualidad se encuentran grandes Centros Arqueológicos como las antiguas ciudades mayas de El Mirador, Nakbé. Dos Pilas, Tikal, Río Azul, Ceibal, Cival, San Bartolo, Uaxactún, Piedras Negras, Aguateca, El Naranjo, Yaxhá y muchos más. El departamento guarda grandes tesoros arqueológicos que constituyen un foco de atracción a los turistas nacionales y extranjeros. Allí se encuentran las ruinas de la urbe más grande de los mayas, Tikal, la ciudad sagrada; a orillas del Usumacinta están las ruinas de Piedras Verdes. Además posee incomparables e incontables bellezas naturales como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que inició el interés por las Cuevas Mayas, entre los arqueologos. El lago de Petén Itza, las Lagunas de Yaxhá y Sacnab, entre otras lagunas que por menores que sean, no dejan de tener gran belleza; sin mencionar sus majestuosos y cristalinos ríos que serpentean en toda la selva virgen que aún existe en este verde departamento como en la Cuenca del Mirador. |
![]() |